06 Nov Los fondos europeos llevan los tratamientos de última generación contra el cáncer a Teruel
- 
María Pilar Gamir, vecina de Teruel, es una de las voluntarias participantes en el estudio Dipcan, financiado con fondos europeos NextGenerationEU, que aplica la inteligencia artificial al tratamiento de pacientes con cáncer metastásico
 - 
Hoy se lanza una campaña de concienciación, con esta turolense como protagonista, sobre cómo el apoyo europeo a proyectos innovadores puede mejorar la sociedad
 

Teruel, 6 de noviembre de 2024.– María Pilar Gamir es una paciente de cáncer de pulmón de Teruel, pero sobre todo es un claro ejemplo de los héroes que están entre nosotros, aunque no los podamos reconocer a simple vista. Maria Pilar recibió su diagnóstico de cáncer con metástasis hace casi dos años. Su oncóloga le sugirió participar en el estudio Dipcan para este tipo de cánceres, y María Pilar no se lo pensó dos veces. Decidió participar en este proyecto financiado con fondos europeos NextGenerationEU para mejorar su calidad de vida y además ayudar a otros pacientes como ella.
Al igual que María Pilar, alrededor de 2.000 pacientes de toda España se han convertido en héroes de forma altruista al participar como voluntarios en el estudio Dipcan para ayudar así a otros pacientes actuales y futuros. El estudio consiste en identificar lo que los científicos llaman el «DNI» genético o “huella digital” de los tumores gracias al uso de inteligencia artificial. Esto ayuda a que los pacientes tengan un tratamiento más personalizado gracias a que permite conocer mejor su comportamiento y, en consecuencia, aplicar las técnicas más adecuadas.
Este estudio experimental es una muestra de cómo los fondos europeos NextGenerationEU permean todo el tejido social europeo y llegan a todos los rincones del territorio para producir cambios reales. En total en España se han asignado hasta 163.000 millones de euros, 80.000 en subvenciones y 83.000 en préstamos.

Los fondos europeos NextGenerationEU tienen impacto en Aragón
“En 2020, en la Unión Europea, 2,7 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer y 1,3 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad, entre ellas más de 2.000 jóvenes. El Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer es la respuesta de la UE para combatir esta lacra. Los fondos europeos NextGenerationEU han hecho posible el estudio experimental Dipcan para pacientes de cáncer con metástasis. Gracias a él, aproximadamente, 2.000 personas han mejorado su calidad de vida, al tiempo que sus datos servirán para desarrollar tratamientos personalizados en el futuro. Esta es una demostración de como los NextGenerationEU, de los que Aragón ha recibido hasta ahora 1.958 millones de euros*, tienen un impacto directo en la sociedad y en las personas.”, explica Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España.
Campaña de sensibilización en Aragón
Desde hoy y durante las dos próximas semanas, Zaragoza y Teruel acogen la campaña de comunicación institucional que pone en valor el impacto que tienen los fondos NextGenerationEU en la sociedad y cuya protagonista es la turolense Maria Pilar Gamir. La campaña consiste en cincuenta marquesinas repartidas entre Zaragoza y Teruel. En ellas, María Pilar aparece rodeada de personas importantes que la están acompañando en esta etapa clave de su vida. La fotografía interpela al viandante: ¿sabríais reconocer a un héroe? Esta pregunta hace referencia a todos aquellos héroes anónimos como María Pilar, que, sin saberlo nosotros, están haciendo una contribución a la sociedad. La campaña va a acompañada también de una cuña de radio.
El proyecto Dipcan de lucha contra el cáncer metastásico
Este proyecto es una de las iniciativas más innovadoras en el campo de la oncología de precisión, que analiza con inteligencia artificial y big data los datos genéticos provenientes de una base de datos de pacientes voluntarios de toda España.
El Dr. Enrique Grande, uno de los investigadores principales del proyecto Dipcan, director del Departamento de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid, asegura que “las terapias estándares (quimioterapia, inmunoterapia o terapia dirigida) en cada uno de los tumores se basan en líneas de tratamiento, pero llega un momento en que se agotan. El estudio Dipcan ofrece una oportunidad de conocer mejor al tumor para ver si existe alguna alteración molecular que pueda ser candidata a ser tratada de una manera dirigida. Por ejemplo, el paciente puede tener un tumor en el riñón que tiene tres líneas de tratamiento, pero si somos capaces de encontrar una alteración molecular concreta vamos a poder añadir la oportunidad de recibir una línea más de tratamiento.”
Para más información
*Según la base de datos del ministerio de economía ELISA