El miércoles 26 de abril, el municipio de Salvacañete (Cuenca) acogió una reunión en la que participaron grupos LEADER de Teruel, Cuenca y Soria, las tres provincias españolas (NUT3) que tienen una densidad de población inferior a 12,5 hab/km2 y donde se está trabajando en una estrategia a medio plazo para el reconocimiento por parte de las instituciones europeas de una SSPA (Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa) que se pueda hacer efectiva en el próximo periodo de programación de fondos europeos 2020-2026.
El principal objetivo de la reunión fue actualizar información sobre la estrategia SSPA y el desarrollo actual de las ITI (Inversión Territorial Integrada) de Cuenca y Teruel, para seguir trabajando coordinadamente con las patronales empresariales de las tres provincias (CEOE), impulsoras de esta iniciativa desde sus inicios, complementando y apoyando su estrategia con proyectos de cooperación entre los 16 Grupos de Acción Local que gestionan los fondos LEADER de desarrollo rural de las tres provincias.
La reunión fue muy productiva y contó con la asistencia de 12 de los 16 Grupos de Acción Local existentes en las tres provincias, coordinando la reunión el GAL turolense AGUJAMA (Gúdar-Javalambre y Maestrazgo). También participó el punto de información europea Europe Direct CAIRE, vinculado al GAL AGUJAMA, para presentar a los asistentes posibles opciones de programas europeos a los que concurrir para desarrollar y apoyar la estrategia SSPA.
Se puso en valor el papel de los GAL dentro de la estrategia SSPA, por su capacidad de entendimiento entre agentes sociales diversos para luchar contra la despoblación del territorio, así como el papel fundamental y la experiencia de los Grupos de Acción Local en la puesta en marcha de estrategias de desarrollo local participativo. Los GAL, gestores de fondos LEADER desde los años 90 del pasado siglo, han apostado siempre por desarrollar mecanismos de participación de la sociedad rural en la gestión de los fondos públicos, estableciendo paternariados público-privados que permitan generar entendimientos entre los agentes sociales, económicos y políticos de los territorios de actuación. Los socios de los Grupos de Acción Local y los órganos de decisión de los mismos, son un claro ejemplo de la capacidad de estas entidades para aglutinar a los representantes público-privados de un territorio y desarrollar estrategias de desarrollo consensuadas.
También se informó sobre el viaje que tendrá lugar a primeros de mayo a las tierras Altas de Escocia, como misión de aprendizaje donde se pretende conocer de primera mano las actuaciones allí desarrolladas en las últimas décadas, con resultados muy positivos en la recuperación de la población y la economía de la zona.
Entre los acuerdos tomados en la reunión, podemos destacar los siguientes:
- Solicitar formalmente la adhesión de los GAL a la SSPA, creada por las confederaciones empresariales.
- Poner en valor la capacidad y representatividad de los GAL en este tipo de estrategias de desarrollo territorial.
- Ofrecer las Estrategias de Desarrollo Local Leader elaboradas por los GAL al inicio del periodo 2014-2020 para que sirvan de base para presentar las medidas de actuación.
- Trabajar en un proyecto de cooperación entre los GAL de Cuenca, Soria y Teruel, a través de medidas de cooperación LEADER y de otros programas y fondos europeos.