Archivo de la etiqueta: agujama

Clima Rural. Proyecto de cooperación LEADER

Proyecto “Clima Rural”. Innovación ambiental y responsabilidad social en el medio rural Turolense

La Fundación Plant-for-the-Planet-Spain, los Ayuntamientos de Villarluengo, Aliaga y Ejulve, así como los Grupos LEADER de las Comarcas del Maestrazgo, Andorra- Sierra de Arcos y Cuencas Mineras, se unen para desarrollar una propuesta piloto de innovación social en torno al medio ambiente, el desarrollo rural y el cambio climático.

La Provincia de Teruel es una de las provincias Españolas que contienen  mayor riqueza de recursos medioambientales y culturales y sus grandes espacios abiertos contienen una abundante masa forestal de gran valor ecológico. Sus grandes valores culturales y medioambientales, no esconden otra realidad social vinculada a la progresiva despoblación y el abandono de sus espacios agrarios y forestales, fundamentales para la ordenación del territorio. En concreto, en  2009 el espacio de montaña de Ejulve, Montoro de Mezquita y Aliaga sufrió un gravísimo incendio debido a una tormenta eléctrica, que conllevó  la quema de 8.000 hectáreas de masa forestal y agravó más el importante problema del abandono del medio rural en la Provincia de Teruel.

Conscientes de la necesidad de revertir dicha situación y proponer soluciones innovadoras que tengan un alto contenido social, la Fundación Plant for the planet, los Ayuntamientos de Montoro, Aliaga y Ejulve y los  grupos de desarrollo LEADER vinculados a ese ámbito de actuación han creado el proyecto de cooperación “Clima Rural. Nuestros montes no se olvidan”.

El proyecto pretende desarrollar diferentes líneas de trabajo complementarias en el entorno de la zona afectada por los incendios de 2009. Por un lado, se ha contratado empleo local para actuaciones de reforestación en fincas públicas y privadas, contando con colectivos locales especialmente vulnerables para la inserción laboral. Se ha acometido  la  plantación con varias especies autóctonas, con el objetivo de generar un bosque mixto diferente al monocultivo de coníferas que existía previamente. Además de favorecer la reforestación de la zona quemada, se pretenden analizar otras variables  en el entorno tales como la adaptación de las especies a la nueva situación climática, estudios sobre la calidad de las masas forestales, y propuestas sobre posibilidades de futuras actividades económicas vinculadas al sector forestal en Teruel.

 

Innovación social y empresa 

Además de los proyectos aprobados por los fondos LEADER y ejecutados ya en Ejulve y Montoro de Mezquita (la actuación en Aliaga será en otoño de 2019), se han desarrollado a la vez actuaciones financiadas directamente por empresas en 20 hectáreas del término municipal de Ejulve (10.000 árboles más, que se suman a los 5.000 plantados en 9 hectáreas con los fondos LEADER), gracias a los contactos establecidos por la Fundación Plant for the Planet y la consultora de ingeniería forestal Grupo Sylvestris en los últimos meses para sumar esfuerzos al proyecto (La Caixa, Titanlux, Reckitt Beckinser y Eurofred). Por tanto, la vinculación entre el territorio y empresas responsables con el cambio climático y el medio ambiente puede ayudar a dar continuidad a la iniciativa más allá de la finalización del proyecto LEADER.

Las plantaciones se ejecutan en propiedades privadas y municipales gracias a la financiación de empresas que desarrollan actuaciones de responsabilidad social corporativa en materia medioambiental. A cambio de la colaboración empresarial, los propietarios ceden las toneladas de CO2 absorbidas por el nuevo bosque durante los próximos 40 años. Los responsables del proyecto les ayudarán a tramitar ante el Ministerio para la Transición Ecológica esas toneladas para compensar su balanza de contaminación. Cabe destacar que las propiedades privadas y municipales han suscrito un acuerdo de custodia del territorio con la entidad de custodia Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo, trabajando por tanto con una fórmula de innovación social que busca acuerdos participativos  con propietarios públicos y privados que voluntariamente quieran trabajar por la mejora de la biodiversidad.

Escuelas ambientales. Escuelas de cambio

La educación ambiental es otro de los ejes importantes del proyecto, y como eje complementario se van a desarrollar diferentes escuelas ambientales destinadas a escolares de las zonas urbanas y rurales vinculadas a las zonas de plantación. La Fundación Plant for the planet es una Fundación internacional y desarrolla la misma metodología de trabajo para sus academias en todo el mundo, y por tanto, las zonas rurales de Teruel van a poder trabajar en red con otras zonas del planeta utilizando una metodología común.

Financiación

El proyecto cuenta con la financiación del programa LEADER 2014-2020 a través de la medida “Cooperación entre particulares”, medida que pretende desarrollar proyectos de cooperación e innovación entre agentes públicos y privados. Más específicamente se han abierto tres expedientes de cooperación entre particulares en los grupos AGUJAMA (Maestrazgo) ADIBAMA (Andorra – Sierra de Arcos) y OFYCUMI (Cuencas Mineras) y  tanto los grupos LEADER como los promotores de la acción (Fundación Plant for the planet y Ayuntamientos de Villarluengo, Ejulve y Aliaga) van a trabajar de manera coordinada hasta el año 2020, tanto para la ejecución de la acción como la puesta en valor de los resultados de esta buena práctica de desarrollo rural.

Emprendimiento Rural Sostenible

El IAF junto a los grupos Leader AGUJAMA y OMEZYMA organizan este programa para fomentar la cultura emprendedora y apoyar la dinamización de actividades empresariales ligadas a las posibilidades y recursos del territorio vinculado a dichas asociaciones. Un programa que tiene como final último promover el desarrollo rural sostenible, integral y equilibrado a todos los niveles ya sea económico, social, cultural y medioambiental de cuatro comarcas turolenses (Matarraña, Bajo Aragón, Maestrazgo y Gudar-Javalambre), y optimizar el aprovechamiento de sus recursos endógenos; para así facilitar el desarrollo local y regional de nuevas iniciativas generadores de riqueza y empleo en Aragón.

Tras desarrollar en 2017 la primera fase del programa en las comarcas pirenaicas, técnicos de ADEMA tuvieron una reunión de trabajo en Zaragoza con los responsables del IAF para proponer trasladar la iniciativa a las comarcas turolenses.

Se seleccionarán proyectos emprendedores del territorio (un total de 20) para trabajar en un proceso de emprendimiento para desarrollar proyectos sólidos y escalables. El objetivo final del Programa es que los proyectos definan, estructuren y validen un plan de negocio que les sirva como plan de acción, carta de presentación y les ayude ante la búsqueda de posibles recursos externos. La formación (una parte presencial y otra online) se desarrollará en los centros de emprendedores establecidos en Molinos y Torrecilla de Alcañiz.

Toda la información del proyecto la puedes encontrar en el enlace: https://www.emprenderenaragon.es/paginas/programa-emprendimiento-rural-sostenible

La inscripción es obligatoria, el plazo de recepción de solicitudes está abierto hasta el 2 de octubre: https://www.emprenderenaragon.es/inscripcion-formacion/?curso=866

 

 

Aragón INFOENERGÍA: servicio a empresas y ayuntamientos

Desde la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo y el Grupo LEADER AGUJAMA estamos fomentando y apoyando diversas iniciativas y proyectos relacionados con la economía verde, el fomento de la eficiencia energética en instalaciones locales y en el entorno de las empresas privadas y la puesta en valor de la economía local siempre en el marco del desarrollo sostenible.

En concreto, el fomento del ahorro y de la energía  de consumo de nuestras instalaciones públicas y privadas es un eje importante, ya que además de contribuir a un menor consumo de energía, logramos que nuestra empresa sea más competitiva, ahorrando en las sucesivas facturas de la luz. En este contexto, os invitamos a participar en el proyecto ARAGÓN INFOENERGÍA, proyecto de cooperación LEADER en donde trabajamos con otros Grupos de Acción Local de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Si bien se tiene previsto desarrollar diferentes líneas de trabajo, un eje clave del proyecto va a consistir en el asesoramiento directo para fomentar un ahorro en el consumo energético de una instalación pública  y empresarial y por tanto, ayudar a una entidad local y a una empresa o cooperativa a mejorar la eficacia y eficiencia de su consumo energético. Somos conocedores que muchos Ayuntamientos o empresas han iniciado sus contratos privados de asesoramiento y eficiencia energética, así que el proyecto INFOENERGÍA completará  y complementará lo ya realizado y no lo sustituirá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si estas interesado en colaborar , ahorrar en tu factura de la luz y en contribuir a situar al Maestrazgo como espacio referente en desarrollo rural sostenible, mándanos una solicitud de adhesión al proyecto ARAGÓN INFOENERGÍA, y te ayudaremos a mejorar la sostenibilidad empresarial de tu proyecto privado. Te ayudaremos tanto en el diagnóstico para que ahorres consumo, como en un plan de empresa para poder solicitar ayudas a mejoras de eficiencia energética que convocan diferentes administraciones.

Te adjuntamos una carta de adhesión al proyecto, en el caso de que tu entidad local o  tu empresa este interesado en participar en el proyecto de cooperación. Puedes obtener más información llamando al 978849709 o en el correo coordinacion@maestrazgo.org

Enlace: solicitud servicio empresas o ayuntamientos

Nuevo taller de empleo 2018 en la Comarca del Maestrazgo

Desde AGUJAMA (Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo), en colaboración con la Comarca del Maestrazgo y los Ayuntamientos de Fortanete, Villarroya de los Pinares y Miravete de la Sierra, y la financiación del INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO –INAEM-, hemos puesto en marcha el Taller de Empleo, Montaña de Teruel II. Recursos forestales en la Sierra del Maestrazgo.

El proyecto -basado en una formación teórico-práctica- está dirigido a desempleados mayores de veinticinco años con una formación básica o media (ESO, bachillerato o formación profesional), e incluye una programación formativa común y otra específica en dos especialidades (Trabajos forestales y Jardinería). Se llevará a cabo diferentes actuaciones prácticas, una en cada uno de los municipios colaboradores  El número de alumnos que podrán tomar parte en el taller es de 16 alumnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La selección de Alumnos/as-Trabajadores/as será precedida, en todo caso, de la tramitación de la correspondiente oferta de actividad  y/o de empleo presentada por la entidad Gúdar-Javalambre y Maestrazgo Asociación de Desarrollo – AGUJAMA – , (en adelante AGUJAMA) ante la Oficina de Empleo de Teruel, para el colectivo de personas desempleadas, inscritas como demandantes de empleo, con domicilio y empadronadas en cualquiera de los municipios que conforman la Comarca del Maestrazgo.

  • Requisitos de los alumnos
  • Para los Talleres de Empleo tener veinticinco años o más.
  • Estar inscritos como desempleados en el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM)
  • No haber sido expulsado ni haber abandonado voluntariamente, sin causa justificada, otro proyecto de Escuela Taller/Taller de Empleo.
  • Cumplir los requisitos legales para poder suscribir contrato de Formación y Aprendizaje.

Como quiera que el proyecto es conducente a la obtención de los Certificados de Profesionalidad:

  • Especialidad trabajos forestales:
    • (AGAR0309) Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes (RD 682/2011, de 13 de mayo) de nivel 1.
    • Y a la acreditación del módulo MF1292_1: Recolección de frutos, semillas, hongos, plantas y otros productos forestales comercializables del Certificado (AGAR0209) Actividades auxiliares en aprovechamientos forestales (RD 682/2011, de 13 de mayo) de nivel 1.
  • Especialidad jardinería:
    • (AGAO0108) Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería (RD 1375/2008, de 1 de agosto), de nivel 1.
    • Y a la acreditación del módulo MF1119_2: Ejecución de trabajos en altura en los árboles del Certificado (AGAJ0109) Gestión y mantenimiento de árboles y palmeras ornamentales (RD 682/2011, de 13 de mayo, modificado por el RD 627/2013, de 2 agosto) de nivel 3.

Se valorarán actitudes, aptitudes y sensibilidades destinadas a la realización de trabajos en las diferentes especialidades.

Se considerarán colectivos prioritarios  los siguientes(* según se definen a continuación):  :

 

a)Demandantes de empleo de larga duración, se  considerarán por tales las personas desempleadas  e inscritas en la Oficina de Empleo por un período de, al menos, 360 días durante los 540 días anteriores a la fecha de su selección.

b) Las personas que tengan la condición de víctimas de violencia de género.

c) Inmigrantes: se consideraran inmigrantes las personas procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo.

d) Las personas que tengan reconocida la condición de refugiado y personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional, del estatuto de apátrida o de protección temporal.

e) Las mujeres no incorporadas al mercado laboral hace más de cinco años.

f) Discapacitados, cuya discapacidad no impida el normal desarrollo de la profesión, con grado reconocido de discapacidad igual o superior al 33%

g) Personas desempleadas no perceptoras de prestaciones o subsidios por desempleo. Personas desempleadas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción, Plan PREPARA, Plan de Activación para el Empleo (PAE) o cualquier otro programa que pueda sustituirle en el futuro.

Los alumnos participantes en la selección de este Taller de Empleo deberán cumplir los requisitos exigidos a la fecha de inicio del proceso (momento del sondeo) y también a la fecha de su incorporación al proyecto aquellos que sean los seleccionados. En caso de que entre la fecha de inicio del proceso de selección y la de incorporación se produzca una variación de ellos, el alumno deberá comunicarlo inmediatamente a la Comisión Mixta de Selección antes de que se produzca la incorporación definitiva, sin que ésta o las entidades implicadas sean responsables por los perjuicios que de esta variación puedan derivarse.

Las personas interesadas en tomar parte en el proceso de selección para el Taller de Empleo, deberán cumplimentar y presentarán la instancia de solicitud, junto con la documentación que se les requiere en la misma (Anexo IV), antes de las 14 horas del día 10 de enero de 2018 en la sede de AGUJAMA, sita en Plaza de la Villa nº 1, 2ª planta.(Edificio del Ayuntamiento) de Mora de Rubielos (en horario de 9 a 14h.

Se convoca a todos los aspirantes admitidos para tomar parte en la selección de alumnos-trabajadores, a la realización del test psicotécnico (Fase 1) tendrá lugar el día 24 de enero de 2018 a las 10:00 horas en el edificio de la C/ San Benón, nº 7 (Aula de Formación) de Fortanete  (Teruel). Los aspirantes tendrán que ir provistos del DNI/NIE y de bolígrafo azul o negro.

Las 32 personas (2 por plaza) que hubieran obtenido más puntuación en la Fase 1 pasarán a la Fase 2, de entrevista, que se celebrará el día 26 de enero de 2018 a partir de las 9 horas en la el Aula de Formación  sita en la calle San Benón, nº 7 de Fortanete (Teruel).

Reunión de los Grupos LEADER de Teruel-Cuenca-Soria.

El miércoles 26 de abril, el municipio de Salvacañete (Cuenca) acogió una reunión en la que participaron grupos LEADER de Teruel, Cuenca y Soria, las tres provincias españolas (NUT3) que tienen una densidad de población inferior a 12,5 hab/km2 y donde se está trabajando en una estrategia a medio plazo para el reconocimiento por parte de las instituciones europeas de una SSPA (Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa) que se pueda hacer efectiva en el próximo periodo de programación de fondos europeos 2020-2026.

El principal objetivo de la reunión fue actualizar información sobre la estrategia SSPA y el desarrollo actual de las ITI (Inversión Territorial Integrada) de Cuenca y Teruel, para seguir trabajando coordinadamente con las patronales empresariales de las tres provincias (CEOE), impulsoras de esta iniciativa desde sus inicios, complementando y apoyando su estrategia con proyectos de cooperación entre los 16 Grupos de Acción Local que gestionan los fondos LEADER de desarrollo rural de las tres provincias.

La reunión fue muy productiva y contó con la asistencia de 12 de los 16 Grupos de Acción Local existentes en las tres provincias, coordinando la reunión el GAL turolense AGUJAMA (Gúdar-Javalambre y Maestrazgo). También participó el punto de información europea Europe Direct CAIRE, vinculado al GAL AGUJAMA, para presentar a los asistentes posibles opciones de programas europeos a los que concurrir para desarrollar y apoyar la estrategia SSPA.

Se puso en valor el papel de los GAL dentro de la estrategia SSPA, por su capacidad de entendimiento entre agentes sociales diversos para luchar contra la despoblación del territorio, así como el papel fundamental y la experiencia de los Grupos de Acción Local en la puesta en marcha de estrategias de desarrollo local participativo. Los GAL, gestores de fondos LEADER desde los años 90 del pasado siglo, han apostado siempre por desarrollar mecanismos de participación de la sociedad rural en la gestión de los fondos públicos, estableciendo paternariados público-privados que permitan generar entendimientos entre los agentes sociales, económicos y políticos de los territorios de actuación. Los socios de los Grupos de Acción Local y los órganos de decisión de los mismos, son un claro ejemplo de la capacidad de estas entidades para aglutinar a los representantes público-privados de un territorio  y desarrollar estrategias de desarrollo consensuadas.

También se informó sobre el viaje que tendrá lugar a primeros de mayo a las tierras Altas de Escocia, como misión de aprendizaje donde se pretende conocer de primera mano las actuaciones allí desarrolladas en las últimas décadas, con resultados muy positivos en la recuperación de la población y la economía de la zona.

Entre los acuerdos tomados en la reunión, podemos destacar los siguientes:

  • Solicitar formalmente la adhesión de los GAL a la SSPA, creada por las confederaciones empresariales.
  • Poner en valor la capacidad y representatividad de los GAL en este tipo de estrategias de desarrollo territorial.
  • Ofrecer las Estrategias de Desarrollo Local Leader elaboradas por los GAL al inicio del periodo 2014-2020 para que sirvan de base para presentar las medidas de actuación.
  • Trabajar en un proyecto de cooperación entre los GAL de Cuenca, Soria y Teruel, a través de medidas de cooperación LEADER y de otros programas y fondos europeos.

Jornada convivencia mujeres 11 diciembre y colaboración proyecto GIRA

El próximo 11 de diciembre, a través del grupo LEADER Agujama (Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo), se organiza una jornada de convivencia para mujeres en la localidad de Villarroya de los Pinares. Adjuntamos cartel del programa y os animamos a participar:

jornada-mujeres-11-diciembre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, el ESDI Maestrazgo (Espacio de Innovación Social) de Molinos, está en contacto con el proyecto GIRA Coca-Cola para organizar una charla sobre el empoderamiento personal de las mujeres y las posibilidades de emprender un negocio en el medio rural. El proyecto está dirigido en España por la empresa social «Alma Natura» y ya existe un calendario de talleres y jornadas en Aragón, al que se añadirá la cita del Maestrazgo en cuanto se concrete una fecha.

http://almanatura.com/2016/11/gira-mujeres-empoderamiento-personal-impulso-emprendimiento-para-mujeres-rurales/

+ Info: resumen-proyecto-gira-mujeres