Archivo de la categoría: Despoblación

Clima Rural. Proyecto de cooperación LEADER

Proyecto “Clima Rural”. Innovación ambiental y responsabilidad social en el medio rural Turolense

La Fundación Plant-for-the-Planet-Spain, los Ayuntamientos de Villarluengo, Aliaga y Ejulve, así como los Grupos LEADER de las Comarcas del Maestrazgo, Andorra- Sierra de Arcos y Cuencas Mineras, se unen para desarrollar una propuesta piloto de innovación social en torno al medio ambiente, el desarrollo rural y el cambio climático.

La Provincia de Teruel es una de las provincias Españolas que contienen  mayor riqueza de recursos medioambientales y culturales y sus grandes espacios abiertos contienen una abundante masa forestal de gran valor ecológico. Sus grandes valores culturales y medioambientales, no esconden otra realidad social vinculada a la progresiva despoblación y el abandono de sus espacios agrarios y forestales, fundamentales para la ordenación del territorio. En concreto, en  2009 el espacio de montaña de Ejulve, Montoro de Mezquita y Aliaga sufrió un gravísimo incendio debido a una tormenta eléctrica, que conllevó  la quema de 8.000 hectáreas de masa forestal y agravó más el importante problema del abandono del medio rural en la Provincia de Teruel.

Conscientes de la necesidad de revertir dicha situación y proponer soluciones innovadoras que tengan un alto contenido social, la Fundación Plant for the planet, los Ayuntamientos de Montoro, Aliaga y Ejulve y los  grupos de desarrollo LEADER vinculados a ese ámbito de actuación han creado el proyecto de cooperación “Clima Rural. Nuestros montes no se olvidan”.

El proyecto pretende desarrollar diferentes líneas de trabajo complementarias en el entorno de la zona afectada por los incendios de 2009. Por un lado, se ha contratado empleo local para actuaciones de reforestación en fincas públicas y privadas, contando con colectivos locales especialmente vulnerables para la inserción laboral. Se ha acometido  la  plantación con varias especies autóctonas, con el objetivo de generar un bosque mixto diferente al monocultivo de coníferas que existía previamente. Además de favorecer la reforestación de la zona quemada, se pretenden analizar otras variables  en el entorno tales como la adaptación de las especies a la nueva situación climática, estudios sobre la calidad de las masas forestales, y propuestas sobre posibilidades de futuras actividades económicas vinculadas al sector forestal en Teruel.

 

Innovación social y empresa 

Además de los proyectos aprobados por los fondos LEADER y ejecutados ya en Ejulve y Montoro de Mezquita (la actuación en Aliaga será en otoño de 2019), se han desarrollado a la vez actuaciones financiadas directamente por empresas en 20 hectáreas del término municipal de Ejulve (10.000 árboles más, que se suman a los 5.000 plantados en 9 hectáreas con los fondos LEADER), gracias a los contactos establecidos por la Fundación Plant for the Planet y la consultora de ingeniería forestal Grupo Sylvestris en los últimos meses para sumar esfuerzos al proyecto (La Caixa, Titanlux, Reckitt Beckinser y Eurofred). Por tanto, la vinculación entre el territorio y empresas responsables con el cambio climático y el medio ambiente puede ayudar a dar continuidad a la iniciativa más allá de la finalización del proyecto LEADER.

Las plantaciones se ejecutan en propiedades privadas y municipales gracias a la financiación de empresas que desarrollan actuaciones de responsabilidad social corporativa en materia medioambiental. A cambio de la colaboración empresarial, los propietarios ceden las toneladas de CO2 absorbidas por el nuevo bosque durante los próximos 40 años. Los responsables del proyecto les ayudarán a tramitar ante el Ministerio para la Transición Ecológica esas toneladas para compensar su balanza de contaminación. Cabe destacar que las propiedades privadas y municipales han suscrito un acuerdo de custodia del territorio con la entidad de custodia Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo, trabajando por tanto con una fórmula de innovación social que busca acuerdos participativos  con propietarios públicos y privados que voluntariamente quieran trabajar por la mejora de la biodiversidad.

Escuelas ambientales. Escuelas de cambio

La educación ambiental es otro de los ejes importantes del proyecto, y como eje complementario se van a desarrollar diferentes escuelas ambientales destinadas a escolares de las zonas urbanas y rurales vinculadas a las zonas de plantación. La Fundación Plant for the planet es una Fundación internacional y desarrolla la misma metodología de trabajo para sus academias en todo el mundo, y por tanto, las zonas rurales de Teruel van a poder trabajar en red con otras zonas del planeta utilizando una metodología común.

Financiación

El proyecto cuenta con la financiación del programa LEADER 2014-2020 a través de la medida “Cooperación entre particulares”, medida que pretende desarrollar proyectos de cooperación e innovación entre agentes públicos y privados. Más específicamente se han abierto tres expedientes de cooperación entre particulares en los grupos AGUJAMA (Maestrazgo) ADIBAMA (Andorra – Sierra de Arcos) y OFYCUMI (Cuencas Mineras) y  tanto los grupos LEADER como los promotores de la acción (Fundación Plant for the planet y Ayuntamientos de Villarluengo, Ejulve y Aliaga) van a trabajar de manera coordinada hasta el año 2020, tanto para la ejecución de la acción como la puesta en valor de los resultados de esta buena práctica de desarrollo rural.

Jornada emprendimiento taller forestal

El Taller de Empleo de AGUJAMA celebra una jornada de emprendimiento y búsqueda de empleo en Villarroya de los Pinares.

Hoy viernes 26 de octubre, está prevista una jornada de emprendimiento y búsqueda de empleo activo dentro del programa formativo Taller de Empleo “MONTAÑA DE TERUEL II: RECURSOS FORESTALES DE LA SIERRA DEL MAESTRAZGO” que promueve AGUJAMA con la financiación de INAEM.  En dicho Taller,  se está formando a 16 alumnos/as-trabajadores/as para la obtención de los Certificados de Profesionalidad “Operaciones auxiliares en conservación y mejora de montes” y “Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería”.

La jornada está abierta al público y reúne entre los intervinientes a técnicos y representantes de varias entidades comarcales y provinciales relacionadas con el emprendimiento.  La sesión comenzará con la bienvenida de Arturo Martín, alcalde de Villarroya de los Pinares y Presidente de la Comarca del Maestrazgo, e irá discurriendo mediante intervenciones de media hora cada una.  La finalidad es abordar temas  relacionados con emprendimiento, búsqueda activa de empleo y oportunidades laborales para los alumnos-trabajadores de los talleres de empleo,  una vez finalizado el programa formativo.

Entre los colaboradores y ponentes durante el día se encuentran entidades e instituciones como AGUJAMA, INAEM, Cámara de comercio, Comarca del Maestrazgo, Asociación de empresarios turísticos del Maestrazgo, Asociación de ganaderos de la raza ojinegra y Asociación de Truficultores y recolectores de trufa de la provincia de Teruel

A primera hora del día, Enrique Asín y Jorge Abril (AGUJAMA) presentarán el programa de ayudas LEADER que la propia entidad gestiona. A continuación, Miguel Fandos y Teresa Buj (INAEM), desarrollarán el programa de ayudas al emprendimiento. Bonificaciones y beneficios  con la Seguridad Social. Y darán a conocer los Servicios electrónicos del Instituto Aragonés de Empleo.

Antes del almuerzo, tendrá lugar una mesa redonda con el tema “Las oportunidades de Empleo y Emprendimiento para el alumnado de los Talleres de Empleo”. En ella participarán, Benito Ros (Pdte. de AGUJAMA), Arturo Martín (Pdte. Comarca del Maestrazgo), Patricia Utrillas (Dirª provincial INAEM), Teresa Buj (Dirª oficina INAEM en Teruel), Santiago Ligros (Cámara de Comercio),  y representantes de las Asociaciones comarcales más representativas

El resto del día será completado por Carlos Julián Centelles (ADL de la Comarca del Maestrazgo, que dará a conocer los Servicios de la Comarca del Maestrazgo; Luna Zabalza (Técnica de ATRUTER), hablará sobre Truficultura, como motor de desarrollo. Y por último cerrará la jornada Lara Gracia (Cámara de comercio), que presentarán distintas herramientas y aplicaciones para la búsqueda y mejora de empleo.

Se trata de una actividad abierta a todo el público, dónde alumnos de otros talleres de empleo de la provincia ya han confirmado su asistencia como son, los promovidos por el Ayuntamiento de Villel, Villaquermado y Castelfrío forestal.

 

Encuentro ecoturismo «Laponias Conectadas». 5-6 octubre

El proyecto de cooperación «Laponias Conectadas» continúa con la celebración de un taller sobre ecoturismo que se celebrará el 5 y 6 de octubre en tierras turolenses. Teruel, Soria y Laponia trabajan juntas para apoyar el emprendimiento rural con el proyecto ‘Laponias conectadas’, una iniciativa que nace de la ONG Cives Mundi y que cuenta con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (ADEMA), el espacio de coworking soriano El Hueco y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia, unidas en un proyecto financiado por el Fondo Social Europeo (Programa Emplea Verde).

 

 

La actividad consistirá en un encuentro-taller con expertos del sector turístico y del sector de la protección ambiental para conocer el valor y la gestión de los espacios naturales protegidos y cómo promover iniciativas innovadoras que permitan contribuir al desarrollo sostenible de la región, así como desarrollar iniciativas conectadas, de carácter piloto, en los tres espacios verdes vinculados al proyecto (Teruel- Finlandia- Soria).

Las sesiones se celebrarán el viernes 5 de octubre en Castellote (Finca EANA-Maestrazgo) y el sábado 6 de octubre en Ejulve (Centro de Visitantes del Parque Cultural del Maestrazgo).

Información e inscripciones: (entrada libre para cualquier interesado en participar)

mercedes@civesmundi.es

ADEMA MAESTRAZGO: 978849709

Podéis descargar el programa completo en el siguiente enlace:

Encuentro taller ecoturismo Teruel 5-6 octubre 2018

4 emprendedoras (2 turolenses) visitarán Laponia

La Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo ADEMA, entidad colaboradora del proyecto “Laponias conectadas” participó del encuentro entre emprendedores Sorianos y Turolenses en el municipio de Valdeavellano de Tera.

Continuando con el proyecto de intercambio de buenas prácticas entre emprendedores Sorianos y Turolenses, Valdeavellano de Tera fue el municipio seleccionado para desarrollar el taller de intercambio de conocimientos e ideas. Se expusieron e intercambiaron proyectos relacionados con la gestión de una piscifactoría sostenible, creación de productos agroalimentarios  artesanales a través de los frutales de  montaña, recuperación del olivar centenario, gestión de oferta turística, plantación y comercialización de trufa y producto ecológico y gestión teatral y cultural en el mundo rural despoblado.

Los mismos promotores, a través de un sistema de participación e intercambio de ideas y proyectos fueron definiendo los proyectos con más capacidad de innovación y maduración, y posteriormente un jurado analizó y valoró los cuatro proyectos que podrán visitar Laponia el próximo Octubre.

Desde ADEMA a través de su eje – Espacio de Innovación Social- pretende asesorar y acompañar a las empresas del territorio que quieran mejorar su canal de venta y comercialización a través de la innovación en nuevos sistemas y procesos. Con este proyecto se pretende incubar ideas, e iniciativas que permitan poner en red al Maestrazgo con otros espacios rurales y aislados que están desarrollando líneas innovadoras de negocio, como Soria y Laponia

Laponias conectadas esta desarrollado por la ONG Soriana Cives Mundi en colaboración  con la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (ADEMA), el espacio de coworking El Hueco (con sede en Soria) y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia. El proyecto está financiado por la Fundación Biodiversidad a través del programa Emplea Verde y es una acción gratuita cofinanciada por el Fondo Social Europeo

Enlace a Nota de prensa oficial de la entidad coordinadora del proyecto (Cives Mundi):

http://civesmundi.es/esp/noticias.php?idnoticias=530

Encuesta jóvenes rurales Maestrazgo

Desde el grupo LEADER del Maestrazgo estamos trabajando contra la despoblación de nuestros pueblos y queremos analizar la situación a día de hoy de nuestros municipios, queremos conocer la realidad de la población joven entre 18 y 40 años, tanto de los que viven en los pueblos todo el año como de los jóvenes vinculados al pueblo, pero que viven fuera. Ponemos en marcha una estrategia que pretende motivar la incorporación laboral de jóvenes en el medio rural. Con tal motivo vamos a proponerte realizar una encuesta, para saber cuáles son las inquietudes que tienen los jóvenes con los pueblos del Maestrazgo, qué deficiencias son más importantes corregir y qué propuestas tienes para mejorar las cosas.

¡Te animamos a participar!  Enlace de acceso a la encuesta

Prácticas de verano en ADEMA y Garantía Juvenil

La Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo ha acogido durante el verano un periodo de prácticas no curriculares de una alumna universitaria, en el marco del área de trabajo del punto de información Europe Direct CAIRE Maestrazgo. Silvia Casas es oriunda de Alcorisa y está cursando el 5º curso del doble grado de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid.

Silvia ha desarrollado su estancia de prácticas durante dos meses (desde el 11 de junio hasta el 10 de agosto) y ha participado activamente en la organización de la Ruta de Presentación del proyecto Desafío SSPA 2021 (cooperación entre Grupos LEADER), dado su especial interés en el tema de la despoblación y los fondos europeos. Ha colaborado también en tareas administrativas del Europe Direct CAIRE Maestrazgo (informes mensuales de actividad del servicio, organización del centro de documentación, folleto divulgativo de los nuevos servicios del periodo 2018-2020, etc.) y desarrollado informes sobre centros de innovación y emprendimiento a nivel europeo, así como del nuevo marco presupuestario de Fondos de Cohesión previsto para la Unión Europea en 2021-2027.

Por otra parte, la oficina de Molinos también ha recibido desde primeros de julio a Demetrio Julve, un joven de Mirambel que va a trabajar durante seis meses en ADEMA gracias a una ayuda del programa de Garantía Juvenil (ayuda europea gestionada desde el INAEM). La contratación cuenta con financiación tanto del Gobierno de Aragón como de la Unión Europea a través de la Iniciativa de Empleo Juvenil, una ayuda por un importe de 5.583,24 euros. Demetrio va a desarrollar diferentes tareas, pero su trabajo se va a centrar especialmente en elaborar bases de datos actualizadas de los negocios y empresas del Maestrazgo, así como desarrollar una labor de contacto con los jóvenes residentes habituales y población flotante de los pueblos del Maestrazgo, para conocer sus perfiles laborales, ofrecerles alternativas para quedarse a vivir en los pueblos o favorecer su regreso, etc. Esta iniciativa se enmarca en un proyecto que plantea ofrecer un servicio especializado de atención y asesoramiento a nuevos pobladores en zonas despobladas, con el objetivo de fijar población en el medio rural y revertir el problema de la despoblación.

Estos dos ejemplos muestran el interés de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo en ofrecer sus instalaciones de Molinos para jóvenes de la zona que quieran desarrollar sus prácticas o sus proyectos de fin de estudios en nuestra entidad, así como favorecer la contratación de población joven. El retorno de talento es una de las prioridades para nuestros municipios y nuestra labor de desarrollo local participativo y dinamización empresarial puede ser interesante para varios perfiles académicos.

LAPONIAS CONECTADAS. Encuentro Molinos 5-6 mayo

Los emprendedores turolenses del proyecto Laponias Conectadas buscan ideas innovadoras contra la despoblación en un encuentro que se celebrará en Molinos (Teruel)

 

La cita tendrá lugar los días 6 y 7 de mayo y forma parte de la formación que está recibiendo medio centenar de emprendedores verdes y sociales de Soria y de Teruel

 

Los 25 emprendedores de la provincia de Teruel que participan el proyecto Laponias Conectadas se reunirán el sábado 6 y el domingo 7 de mayo en la localidad turolense de Molinos, con el objetivo de dar a conocer sus proyectos, intercambiar experiencias y proseguir su formación en emprendimiento verde y social.

La sede de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo en la localidad de Molinos será el lugar seleccionado para desarrollar el programa de intercambio y conocimiento entre emprendedores Turolenses y Sorianos. La cita contará con la presencia vía teleconferencia de un emprendedor de la Laponia finlandesa, dinámicas de grupo, foros de discusión sobre los retos a hacer frente para emprender en zonas despobladas, un panel de proyectos que han  tenido éxito y un taller de ideas innovadoras y sostenibles para luchar contra la despoblación.

 

Las mejores de estas ideas se expondrán en la Reunión de Primavera de El Hueco, en la jornada del 10 de mayo, junto con las que salgan de la reunión que los emprendedores sorianos llevarán a cabo esos días en Soria.

 

El proyecto Laponias Conectadas tiene como objetivo fortalecer las competencias de emprendedores residentes en el medio rural excluido y despoblado de Soria y Teruel mediante intercambios con el citado territorio ártico y la promoción del emprendimiento social verde como recurso endógeno generador de desarrollo sostenible. Las provincias de Soria y Teruel tienen en algunas de sus comarcas una densidad de población tan baja como la de la región de Laponia, y de hecho son llamadas las Laponias del Sur.

 

Este proyecto está siendo desarrollado por la ONG soriana Cives Mundi, en colaboración con la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (Adema), el  Parque Cultural del Maestrazgo  el espacio de coworking El Hueco, con sede en Soria, y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia.

 

El proyecto está financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, a través del programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad y es una acción gratuita cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE).

 

En Laponias Conectadas participan 50 emprendedores, 25 de Teruel y 25 de Soria. El proyecto persigue dar a conocer a futuros emprendedores y actuales empresarios, intraemprendedores, personas desempleadas u otros interesados, las razones de cómo el emprendimiento verde y el emprendimiento social pueden suponer un revulsivo en áreas escasamente pobladas en zonas rurales y una solución a la despoblación y la carencia de servicios, además de propiciar que los proyectos empresariales alcancen la sostenibilidad económica y medioambiental.

 

La formación de estos emprendedores se realiza mediante una plataforma en línea y también de manera presencial, como es el caso de este encuentro en Molinos. En Soria, los 25 emprendedores de esta provincia se reunirán los días 9 y 10, coincidiendo con la celebración de la citada IV Reunión de Primavera de El Hueco.

 

Cuatro de estos emprendedores viajarán gratis a Laponia, seleccionados de entre los mejores alumnos del proyecto, para conocer de primera mano la realidad de ese territorio finlandés. Laponia tiene como objetivo convertirse en “el lugar remoto más innovador de Europa”.

 

En Laponia es una agencia creada específicamente para ello, la que canaliza los esfuerzos en la batalla por no perder habitantes. El objetivo de la agencia, llamada Arctic Smartness, Programa Ártico de Especialización, es “financiar conocimiento y desarrollo de negocio, en definitiva proyectos que impliquen un beneficio social y económico claro”.

 

La visión del programa Arctic Smartness es obtener una posición de liderazgo a nivel mundial en la explotación inteligente y sostenible y la comercialización de los recursos naturales y las condiciones del Ártico.

 

 

 

 

La Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo es una entidad no lucrativa que trabaja en la Comarca del Maestrazgo y que gestiona diversos programas e iniciativas de desarrollo rural de carácter Autonómico, Nacional y Europeo.

En este marco de actuación, la apuesta por crear redes de trabajo conjuntas con otras entidades Nacionales y Europeas de desarrollo territorial que tengan como eje central la innovación aplicada a territorios aislados periféricos se torna como fundamental, y por tanto, el intercambio de conocimiento e ideas entre emprendedores de diferentes territorios puede dar un salto cualitativo a las empresas  y emprendedores  Turolenses que participen en proyecto.

El Parque Cultural del Maestrazgo  lleva desde su fundación colaborando activamente con la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo en acciones y proyectos innovadores, y dicha institución es una entidad colaboradora del proyecto. La experiencia del Parque Cultural en la gestión innovadora del patrimonio cultural y geológico da un valor añadido a las ideas e iniciativas emprendedoras que puedan ir surgiendo a lo largo de la duración del programa LAPONIAS CONECTADAS

 

 

Para mas información:

Jorge Abril Aznar

Coordinador de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo

coordinacion@maestrazgo.org

leader@maestrazgo.org

978849709

ADEMA participa en proyecto «Laponias conectadas»

La Fundación Cives Mundi conecta Soria, Teruel y Laponia para formar a emprendedores sociales del medio rural. ADEMA es uno de los socios cooperantes.

El proyecto está financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, a través del programa Emplea Verde de la Fundación Biodiversidad y cofinanciado por el Fondo Social Europeo

Fortalecer las competencias de emprendedores residentes en el medio rural excluido y despoblado de Soria y Teruel mediante intercambios con Laponia y la promoción del emprendimiento social verde como recurso endógeno generador de desarrollo sostenible. Este es el objetivo del proyecto Laponias Conectadas, que desarrollará Cives Mundi, en colaboración con la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo, el espacio de coworking El Hueco y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia. El proyecto está financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, a través del programa Emplea Verde de la Fundación Biodiversidad y es una acción gratuita cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE).

Descarga toda la información de Laponias Conectadas

Soria y Teruel son las dos provincias españolas con menor densidad de población, que en algunas comarcas es casi la misma que territorios como la Laponia finlandesa, lo que les ha valido el nombre de la Laponia del Sur.

El proyecto generará valor agregado a una economía rural gravemente afectada por la despoblación, mediante una formación sobre Emprendimiento Verde y Social; una estancia de intercambio de experiencias y conocimiento en Laponia;  un encuentro en Soria para identificar los desafíos socio-económicos y ambientales en las áreas escasamente pobladas, buscar soluciones de innovación social e inversión de impacto; y un encuentro en Teruel para identificar y conectar iniciativas innovadoras y en espacios naturales protegidos.

El proyecto abordará temas como agricultura y ganadería sostenible; ahorro y eficiencia energética; la elaboración, distribución y venta productos ecológicos; el desarrollo de energías renovables, la gestión forestal sostenible, el transporte y movilidad sostenible y elturismo sostenible.

Formación

Laponias Conectadas impartirá dos cursos de formación, uno en Soria y otro en Teruel. Serán curso de formación, presencial y a distancia, de 45 horas. Comenzaran en febrero y las acciones presenciales se desarrollaran en Mayo.

Con esta formación mixta se persigue el objetivo de dar a conocer a futuros emprendedores y actuales empresarios, intraemprendedores, personas desempleadas u otros interesados, las razones de como el emprendimiento verde y el emprendimiento social pueden suponer un revulsivo en áreas escasamente pobladas en zonas rurales y una solución a la despoblación y la carencia de servicios, además de propiciar que los proyectos empresariales alcancen la sostenibilidad económica y medioambiental. La formación, que también incluye una parte de  formación presencial, además contará para esta parte de formación presencial con la visita de una persona de Laponia experta en emprendimiento verde y social, contribuirá a mejorar las competencias de estos emprendedoras a partir del intercambio del intercambio de experiencias y conocimiento.

Visita a Laponia

Los emprendedores de Soria y de Teruel harán una visita a Laponia para conocer las iniciativas llevadas a cabo en esa región finlandesa, mediante el aprendizaje mutuo con la Universidad de Ciencias Aplicadas. La visita se realizara en octubre.

En Laponia existe una necesidad constante de buscar un equilibrio sostenible entre los intereses comerciales y la preservación de su naturaleza y de su estilo de vida, ambos únicos. Laponia fue una de las primeras regiones en adaptarse al concepto de la especialización inteligente; un hito que ayudó a reconocer las industrias emergentes que surgieron a partir del potencial de la región. El emprendimiento e innovación social se han convertido en una condición vital, ofreciendo a las comunidades de estas áreas nuevas posibilidades de generar actividades, a la vez que benefician a la población y preservan el medio ambiente, unos de sus recursos más importantes.

Encuentros

También se llevarán a cabo dos talleres, uno en Soria y otro en Teruel. En Soria, el taller lleva por título Desafíos en Áreas Escasamente Pobladas, innovación social e inversión de impacto. A desarrollar en Noviembre.

Se trata de trabajar de manera colaborativa con agentes que forman parte del ecosistema del emprendimiento verde y social en Soria, para identificar los retos y desafíos estratégicos a los que se enfrentan; buscar conjuntamente soluciones de innovación social a través del intercambio de conocimiento y experiencias; y explorar las diferentes vías de financiación que aseguren su sostenibilidad y crecimiento, todo ello orientado a las áreas escasamente pobladas.

En Teruel se desarrollará el taller Ecoturismo y Gestión Innovadora de Espacios Protegidos. Se trata de un encuentro con expertos del sector turístico y del sector de la protección ambiental para conocer el valor y la gestión de los espacios naturales protegidos y cómo promover iniciativas innovadoras que permitan contribuir al desarrollo sostenible de la región, así como desarrollar iniciativas conectadas, de carácter piloto, en los tres espacios verdes conectados (Teruel- Finlandia- Soria). Taller previsto para septiembre.

También se identificarán los recursos medioambientales y naturales de los espacios naturales protegidos para promover iniciativas innovadoras de desarrollo sostenible en estos espacios a través del intercambio de experiencias y conocimientos entre los diferentes agentes de las regiones de Soria y Teruel, y la Laponia finlandesa, que tendrá una persona representante experta en ecoturismo y gestión sostenible de espacios naturales.

Nuevo taller de empleo 2018 en la Comarca del Maestrazgo

Desde AGUJAMA (Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo), en colaboración con la Comarca del Maestrazgo y los Ayuntamientos de Fortanete, Villarroya de los Pinares y Miravete de la Sierra, y la financiación del INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO –INAEM-, hemos puesto en marcha el Taller de Empleo, Montaña de Teruel II. Recursos forestales en la Sierra del Maestrazgo.

El proyecto -basado en una formación teórico-práctica- está dirigido a desempleados mayores de veinticinco años con una formación básica o media (ESO, bachillerato o formación profesional), e incluye una programación formativa común y otra específica en dos especialidades (Trabajos forestales y Jardinería). Se llevará a cabo diferentes actuaciones prácticas, una en cada uno de los municipios colaboradores  El número de alumnos que podrán tomar parte en el taller es de 16 alumnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La selección de Alumnos/as-Trabajadores/as será precedida, en todo caso, de la tramitación de la correspondiente oferta de actividad  y/o de empleo presentada por la entidad Gúdar-Javalambre y Maestrazgo Asociación de Desarrollo – AGUJAMA – , (en adelante AGUJAMA) ante la Oficina de Empleo de Teruel, para el colectivo de personas desempleadas, inscritas como demandantes de empleo, con domicilio y empadronadas en cualquiera de los municipios que conforman la Comarca del Maestrazgo.

  • Requisitos de los alumnos
  • Para los Talleres de Empleo tener veinticinco años o más.
  • Estar inscritos como desempleados en el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM)
  • No haber sido expulsado ni haber abandonado voluntariamente, sin causa justificada, otro proyecto de Escuela Taller/Taller de Empleo.
  • Cumplir los requisitos legales para poder suscribir contrato de Formación y Aprendizaje.

Como quiera que el proyecto es conducente a la obtención de los Certificados de Profesionalidad:

  • Especialidad trabajos forestales:
    • (AGAR0309) Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes (RD 682/2011, de 13 de mayo) de nivel 1.
    • Y a la acreditación del módulo MF1292_1: Recolección de frutos, semillas, hongos, plantas y otros productos forestales comercializables del Certificado (AGAR0209) Actividades auxiliares en aprovechamientos forestales (RD 682/2011, de 13 de mayo) de nivel 1.
  • Especialidad jardinería:
    • (AGAO0108) Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería (RD 1375/2008, de 1 de agosto), de nivel 1.
    • Y a la acreditación del módulo MF1119_2: Ejecución de trabajos en altura en los árboles del Certificado (AGAJ0109) Gestión y mantenimiento de árboles y palmeras ornamentales (RD 682/2011, de 13 de mayo, modificado por el RD 627/2013, de 2 agosto) de nivel 3.

Se valorarán actitudes, aptitudes y sensibilidades destinadas a la realización de trabajos en las diferentes especialidades.

Se considerarán colectivos prioritarios  los siguientes(* según se definen a continuación):  :

 

a)Demandantes de empleo de larga duración, se  considerarán por tales las personas desempleadas  e inscritas en la Oficina de Empleo por un período de, al menos, 360 días durante los 540 días anteriores a la fecha de su selección.

b) Las personas que tengan la condición de víctimas de violencia de género.

c) Inmigrantes: se consideraran inmigrantes las personas procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo.

d) Las personas que tengan reconocida la condición de refugiado y personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional, del estatuto de apátrida o de protección temporal.

e) Las mujeres no incorporadas al mercado laboral hace más de cinco años.

f) Discapacitados, cuya discapacidad no impida el normal desarrollo de la profesión, con grado reconocido de discapacidad igual o superior al 33%

g) Personas desempleadas no perceptoras de prestaciones o subsidios por desempleo. Personas desempleadas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción, Plan PREPARA, Plan de Activación para el Empleo (PAE) o cualquier otro programa que pueda sustituirle en el futuro.

Los alumnos participantes en la selección de este Taller de Empleo deberán cumplir los requisitos exigidos a la fecha de inicio del proceso (momento del sondeo) y también a la fecha de su incorporación al proyecto aquellos que sean los seleccionados. En caso de que entre la fecha de inicio del proceso de selección y la de incorporación se produzca una variación de ellos, el alumno deberá comunicarlo inmediatamente a la Comisión Mixta de Selección antes de que se produzca la incorporación definitiva, sin que ésta o las entidades implicadas sean responsables por los perjuicios que de esta variación puedan derivarse.

Las personas interesadas en tomar parte en el proceso de selección para el Taller de Empleo, deberán cumplimentar y presentarán la instancia de solicitud, junto con la documentación que se les requiere en la misma (Anexo IV), antes de las 14 horas del día 10 de enero de 2018 en la sede de AGUJAMA, sita en Plaza de la Villa nº 1, 2ª planta.(Edificio del Ayuntamiento) de Mora de Rubielos (en horario de 9 a 14h.

Se convoca a todos los aspirantes admitidos para tomar parte en la selección de alumnos-trabajadores, a la realización del test psicotécnico (Fase 1) tendrá lugar el día 24 de enero de 2018 a las 10:00 horas en el edificio de la C/ San Benón, nº 7 (Aula de Formación) de Fortanete  (Teruel). Los aspirantes tendrán que ir provistos del DNI/NIE y de bolígrafo azul o negro.

Las 32 personas (2 por plaza) que hubieran obtenido más puntuación en la Fase 1 pasarán a la Fase 2, de entrevista, que se celebrará el día 26 de enero de 2018 a partir de las 9 horas en la el Aula de Formación  sita en la calle San Benón, nº 7 de Fortanete (Teruel).

Nace el proyecto de cooperación «Desafío SSPA 2021»

Grupos Leader de Soria, Cuenca y Teruel presentan un gran proyecto de cooperación interterritorial contra la despoblación.

El jueves 30 de noviembre de 2017 en Orihuela del Tremedal, los Grupos Leader de Soria, Cuenca y Teruel han presentado el Proyecto LEADER “DESAFÍO SSPA 2021”, el primer proyecto de cooperación interterritorial de Grupos de Acción Local de toda España, un gran paso en la lucha contra la despoblación.

Leader Soria Cuenca y Teruel y CEOE Teruel

Los grupos LEADER de Teruel, Cuenca y Soria, las zonas más despobladas de Europa, han trabajado desde el año 2016 para establecer alianzas con otros agentes sociales y económicos del territorio, con el objetivo de formar parte de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA). Esta Red ha sido promovida por las confederaciones empresariales de Teruel, Cuenca y Soria, y consideran que este proyecto de cooperación interterritorial puede complementar perfectamente los objetivos y estrategias de los Grupos de Desarrollo Rural de las tres provincias, generando una interesante sinergia con otros agentes sociales, clave para el éxito del proyecto.

Este proyecto nace con el objetivo de integrarse en la Red SSPA, un proceso ya iniciado y pendiente de concretarse, para potenciar en ella el papel y el protagonismo de los Grupos LEADER. Con él se podrán financiar aquellas actuaciones necesarias y consensuadas ante el Reto demográfico y la Despoblación en las zonas más despobladas del Sur de Europa.

En los últimos años la despoblación acapara buena parte del debate permanente sobre el medio rural y su desarrollo. Desde la óptica institucional, se ha pensado siempre en promover políticas, acciones e intervenciones para reducir el impacto de la realidad demográfica, que apunta a una progresiva despoblación de nuestros pueblos, pero pocas veces se ha buscado ascender este problema a categoría de política horizontal y holística de todas las entidades públicas y privadas de un territorio.

Con este proyecto, que se ha presentado en las tres comunidades autónomas y está pendiente de ser aprobado, se busca continuar un proceso iniciado desde las organizaciones empresariales por el cual se quiere conseguir el reconocimiento por parte del Unión Europea de ser los territorios menos poblados del Sur de Europa. Su objetivo global es potenciar una alianza estratégica territorial que demande una política europea específica en el periodo 2021-2027 para los territorios despoblados, y con ella poder hacer frente a la despoblación y al envejecimiento demográfico.

Entre las principales acciones previstas están las de generar informes innovadores y explícitos de las desigualdades que existen en los territorios despoblados, para la calidad de vida de sus habitantes, pero también para el sector empresarial, único motor en la generación de empleo de esas zonas; realizar reuniones con los centros de decisión administrativa y política (Madrid, Bruselas…) y realizar acciones de dinamización, sensibilización e información a la población local.

Presentación del Proyecto LEADEr «Desafío SSPA 2021» en Orihuela del Tremedal

Los siete Grupos de Desarrollo Rural de la provincia de Teruel y la Confederación Empresarial Turolense han presentado un acuerdo para la cofinanciación de este proyecto. En Aragón los proyectos de cooperación entre Grupos Leader están financiados al 80%, no como en otras comunidades que obtienen una financiación del 100%, y por ello era necesario contar con socios que aportasen el 20% de la financiación para poder adherirse a este proyecto de cooperación interprovincial.

CEOE Teruel lleva trabajando desde hace años para establecer alianzas en la lucha contra la despoblación, y por ello no ha dudado en hacer un gran esfuerzo para sumarse a este proyecto aportando el 20% de la financiación necesaria para que fuese posible. Las Organizaciones Empresariales valoran que con este proyecto se puede potenciar el papel y el protagonismo del Grupos Leader en las acciones y gestiones que realizan ante el Reto demográfico y la Despoblación.

Los empresarios ven las alianzas con los Grupos de Acción Local como la mejor forma de trabajar contra la despoblación, ya que estas organizaciones son las más cercanas a la realidad del medio rural, las que llevan apoyando a los emprendedores turolenses desde hace años, y en ellas están representadas la sociedad de los pueblos y sus Agentes Sociales.

Firma del convenio de cooperación de los Grupos LEADER de Teruel. Cuenca y Soria