
La Custodia del territorio es una herramienta para impulsar la participación ciudadana en la gestión y conservación del territorio, y para ello se plantea trabajar con propietarios de fincas públicas y privadas para lograr fortalecer nuestro medio natural, con la participación de todos y establecer de este modo un nuevo sistema de gestión ambiental en donde la participación de la población local y de la ciudadanía sea considerado un activo fundamental y decisivo. La Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (ADEMA) es entidad de custodia del territorio desde el año 2009 y en 2014 ha sido la entidad promotora de la creación de la Red Aragonesa de Custodia del Territorio
Si quieres conocer más esta herramienta, puedes consultar el Manual Básico de introducción a la Custodia del Territorio.

Un acuerdo de custodia es un procedimiento voluntario entre un propietario y una entidad de custodia para pactar el modo de conservar y gestionar un territorio. El pacto puede ser verbal o escrito (Basora Roca, X. y Sabaté i Rotés, X. 2006).
Aunque a primera vista el término custodia del territorio puede parecer extraño o bien asociarse a la idea de vigilar o controlar una cosa, si sigues leyendo verás que el sentido real es el de respetar, conservar y cuidar el territorio.
La esencia de la custodia del territorio es el trabajo conjunto de numerosas personas, procedentes de colectivos diferentes, en pro de un objetivo común.
Las entidades que utilizan la custodia del territorio son organizaciones sin ánimo de lucro, públicas o privadas, que se dedican exclusivamente (o como complemento de otras actuaciones) a conservar la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural. Estas organizaciones, más allá de su nombre específico o fi...
¿Te interesa el tema de la custodia del territorio? Consulta el banco de recursos de la Red Aragonesa de Custodia del Territorio
Las entidades de custodia que aplican esta herramienta de conservación de la naturaleza en Aragón quieren dar a conocer la nueva red regional. Su objetivo es explicar en qué consiste esta iniciativa y las oportunidades potenciales que su desarrollo futuro puede dar lugar en Aragón. Esta herramienta ha tenido hasta ahora muy poco recorrido en esta Comunidad Autónoma, pero puede suponer un gran complemento para la conservación de los espacios naturales protegidos declarados mediante la legislación vigente.